Cada año celebramos en México el 2 de Noviembre el día de los muertos, una celebración que nos une a nuestros seres queridos que han dejado de existir en este mundo material y según nuestras costumbres han "viajado" ahora a otro mundo, el de los finados, dejando tras de sí a familiares y amigos que los recuerdan con cariño y tradicionalmente los visitan en donde yacen sus restos mortales en esta fecha. En su honor, elaboramos un altar lleno de simbolismos que expresan nuestro cariño y nuestros mejores deseos para quien se nos ha adelantado en en ese evento irremediable del vivir: el morir.
Escalones del altar y sus significados
En el altar de siete niveles, cada escalón tiene un significado y tiene ciertos objetos en específico:
- Primer escalón: Contiene una imagen del santo o virgen de la devoción.
- Segundo escalón: Dedicado a las almas del purgatorio: Sirve para obtener la salida del purgatorio del alma de nuestro difunto por si acaso se encontrara ahí.
- Tercero: Se pone sal para los niños del purgatorio.
- Cuarto: Aquí se ubica del pan de muerto, elemento principal de la festividad. Se ofrece como alimento para las ánimas que visiten el altar.
- Quinto: Comida y fruta que más le gustaban al difunto.
- Sexto: Retrato del difunto a quien se dedica el altar.
- Séptimo: Se coloca una cruz formada por semillas o frutas como tejocote y limas.
Ofrendas que lleva un altar de muertos
Olla: Al lado del altar se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más.
Papel en forma de cadenas: El color debe ser morado (color de luto de la Iglesia Católica) y amarillo (representa el luto prehispánico) que significan la unión entre la vida y la muerte.
Papel picado: De colores amarillo y verde, su significado es dar colorido y alegría de vivir. Se cree también que a través del papel picado pasan los espíritus de los difuntos, por esta razón se colocan también en las puertas y colgados de la pared.
Flores: Dan la bienvenida al alma, adornando y aromatizando el lugar durante el tiempo en que viene de visita. La flor blanca representa el cielo; flor amarilla la tierra y la morada el luto. La flor de muerto es el Xenpaxuchil.
Lienzo blanco: Representa la pureza, el cielo.Cirio: (vela más grande y ancha) Representa el alma sola.
Incienso de copal: El humo del incienso simboliza el paso de la vida a la muerte.
Maíz: Representa la cosecha.
Calaveras de azúcar: Sin son de tamaño mediano se colocal e n el nivel superior, su presencia es una costumbre indigena que hace alusión a la muerte. Las calaveras pequeñas se colocan en nivel bajo, son dedicadas a la Santísima Trinidad, y una grande en el mismo nivel, al Padre Eterno. Algunas personas les ponen el nombre de las personas a quien se van a ofrecer el altar.
Comida: Es para alimentar al difunto, aquellos platillos que más le gustaban.
Licor: En algunos altares se coloca el tequila preferiblemente. Es una invitación para que el alma recuerde los grandes acontecimientos agrada bles durante su vida y decida visitar a los vivos.
Fotografía: De la persona a quien se dedica el tributo.
Un Cristo: Para que tenga bendiciones.
Una cruz de cal o cuatro velas: Simboliza los 4 puntos cardinales, para que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su c amino y su casa.
Una cruz de ceniza: Se coloca por si el ánima se encuentra en el purgatorio, ayudándolo a salir de ahí para continuar su viaje.
Sal: Evita que el cuer po se corrompa.
Una vara: Para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.
Objetos personales del difunto: Ropa, zapatos, accesorios, en caso de ser niño juguetes, y dulces que evocan su estancia en este mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario